bg_dimensiones

Metodología

Cómo hacemos que los datos hablen

metodología

Más que números: un enfoque humano, participativo y 
riguroso para entender lo que de verdad importa.

La metodología del Índice de Densidad Comunitaria (IDC), desarrollada por el Programa de Intervención Comunitaria (PIC) de la Universidad de Las Américas y el Núcleo Centro de Producción del Espacio (CPE), 
liderado por Francisco Vergara Perucich y dependiente de la FAADC, surge del cruce entre experiencia 
territorial, revisión conceptual y herramientas estadísticas. Su propuesta es construir una herramienta que permita observar lo comunitario y lo socioespacial desde una lógica situada, crítica y no simplificadora.

¿Cómo se construyó el IDC? 

El índice nace desde dentro del PIC, articulando tres fuentes principales:

La revisión teórica sobre cohesión social, capital 
social y espacio urbano.

La experiencia acumulada de intervención en diversos barrios.

El trabajo conjunto con núcleos académicos vinculados al estudio del territorio.

No se parte de un modelo externo, sino de una búsqueda metodológica que dé cuenta de los territorios desde su complejidad social y espacial.

Índice de Densidad Comunitaria

¿Qué tan viva está tu comunidad?
El IDC a través de las 5 dimensiones 
te muestra datos claros y acciones concretas.

Cada dimensión se mide a través de encuestas comunitarias que son luego procesadas y normalizadas para generar puntajes comparables.

¿Cómo se analiza la información?

Las variables obtenidas se normalizan estadísticamente, se agrupan en componentes y se ponderan. Esto permite construir escalas por dimensión y un índice agregado por territorio. Sin embargo, se asume que 
toda esta operación técnica está mediada por decisiones políticas y conceptuales: qué medir, cómo interpretarlo y con qué propósito.

¿Qué tensiones metodológicas se reconocen?

La tensión entre lo local y lo comparable:

se busca respetar la singularidad de cada territorio, sin renunciar 
a producir comparabilidad útil.

La relación entre medición e intervención:


el índice se aplica en territorios donde ya se ha intervenido, 
y por tanto, mide también efectos de esa intervención. 
No hay "neutralidad" en la aplicación.

El riesgo de simplificar lo social:

se reconoce que cuantificar implica pérdida de información, por eso el IDC se plantea como una herramienta de apertura, no de cierre.

¿Qué innovaciones metodológicas propone? 

El IDC incorpora el espacio urbano como dimensión del capital social. Reconoce que 
los vínculos sociales se construyen en y desde el territorio: calles, plazas, servicios, 
transporte. Esta mirada conecta lo físico con lo simbólico, y lo relacional con lo material.

Conclusión

El IDC no pretende estandarizar lo diverso, sino visibilizar cómo se expresa la vida comunitaria en contextos desiguales. Su valor reside en combinar rigor técnico con una lectura situada, abierta al conflicto, a la heterogeneidad y al sentido colectivo del habitar.

¿Qué innovaciones metodológicas propone? 

El IDC incorpora el espacio urbano como dimensión del capital social. Reconoce que 
los vínculos sociales se construyen en y desde el territorio: calles, plazas, servicios, 
transporte. Esta mirada conecta lo físico con lo simbólico, y lo relacional con lo material.

Conclusión

El IDC no pretende estandarizar lo diverso, sino visibilizar cómo se expresa la vida comunitaria en contextos desiguales. Su valor reside en combinar rigor técnico con una lectura situada, abierta al conflicto, a la heterogeneidad y al sentido colectivo del habitar.

Conectamos datos, experiencias y territorios.

Miembros del personal:

32 Miembros del PIC

Años del Observatorio:

10 años (2015)

Años del PIC

13 años (2012)

Campus:


3 Regiones Metropolitana, Biobío, Valparaíso)
6 Campus (La Florida, Maipú, 
Providencia, Santiago Centro, Concepción, Viña del Mar).

Contáctanos

Estamos listos para tus consultas

Contacto

"*" indicates required fields

Me llamo*