Línea Base
El punto cero del cambio
Línea Base
Una fotografía inicial que nos ayuda a medir el avance. La Línea Base es la base del compromiso.
La Línea Base del Programa de Intervención Comunitaria (PIC) es un instrumento metodológico diseñado para establecer un punto de partida claro y medible respecto de las condiciones sociales, relacionales y territoriales de las comunidades donde el Programa interactúa. Su origen se remonta al año 2018, cuando el equipo del Programa, en base a evaluaciones de implementación previas, reconoció la necesidad de fortalecer el proceso de diagnóstico inicial con datos más precisos, comparables y representativos.
Hasta ese momento, el PIC utilizaba la llamada “Encuesta de Bienestar”, aplicada desde 2014 por estudiantes en su segundo año de participación. Esta encuesta, basada en los determinantes sociales de la salud, cumplía un doble propósito: pedagógico y diagnóstico. No obstante, su carácter no probabilístico y su aplicación tardía limitaban su capacidad de evaluar impactos reales. Por ello, en 2020 se inicia formalmente la aplicación de la nueva Línea Base, incorporando estándares estadísticos rigurosos y criterios éticos de levantamiento de información.
La Línea Base se aplica en la Fase 0 del Programa, es decir, al inicio del trabajo en un nuevo barrio.
Su diseño trietápico incluye la selección aleatoria de manzanas, hogares y un miembro adulto por hogar, asegurando un margen de error bajo (3%) y representatividad a nivel barrial. Las dimensiones que mide abarcan desde la satisfacción barrial hasta ámbitos relacionados a la salud comunitaria, tales como redes de cuidado, género, percepción del rol de las universidades, acceso digital y bienestar personal, entre otros. Este instrumento permite al equipo del Programa establecer un diagnóstico detallado y comparable de cada territorio, sirviendo como referencia para evaluar cambios durante y al término del ciclo de intervención (previsto en 2024 para los barrios que comenzaron en 2020). A su vez, la línea base ha sido utilizada pedagógicamente en carreras como Kinesiología, Trabajo Social y Psicología, ayudando a estudiantes a comprender el vínculo entre información, contexto y acción social. Como complemento a este proceso, se implementó. Conceptualmente, la Línea Base ha evolucionado hacia una mirada compleja del capital social, incorporando perspectivas como la “versión asociativa” y “versión instrumental” de Espinoza (2001), lo que permite entender cómo se configuran las redes, la confianza y la participación en los barrios. Esta evolución ha fortalecido el enfoque ético del PIC, permitiendo una lectura situada del territorio y el diseño de intervenciones pertinentes.
La Línea de Salida, en correspondencia con la Línea Base, constituye el instrumento complementario que permite cerrar el ciclo evaluativo del Programa de Intervención Comunitaria. Mientras la Línea Base establece el diagnóstico inicial, la Línea de Salida permite medir, con criterios equivalentes, los efectos y transformaciones que ha tenido el trabajo sostenido del PIC en los territorios. Se trata de una encuesta estructurada, diseñada bajo los mismos estándares metodológicos y éticos, lo que habilita comparaciones válidas y consistentes entre el inicio y el cierre del proceso. Su propósito principal es evaluar los cambios generados a partir del acompañamiento territorial, considerando las mismas dimensiones: redes de apoyo, participación, confianza, percepción del espacio y bienestar comunitario. Este instrumento fue implementado por primera vez en el año 2023, en barrios que comenzaron su trabajo con el PIC en 2020, y será aplicado de manera sistemática en todas las futuras cohortes de intervención. La Línea de Salida permite observar el impacto de las acciones desarrolladas, retroalimentar el proceso pedagógico de los equipos y generar evidencia para la planificación futura, consolidando así una lógica de evaluación continua y situada.
Fuente: Universidad de Las Américas. (2023). Evaluación intermedia del Programa de Intervención Comunitaria (PIC). Dirección General de Vinculación con el Medio.

