Historia de Observatorio
Cómo comenzó este camino colectivo
historia
Porque toda transformación tiene un origen. Aquí te compartimos los hitos y motivaciones que dieron vida al Observatorio.
El Observatorio del Programa de Intervención Comunitaria (PIC) de la Universidad de Las Américas (UDLA) surge como una respuesta estratégica al desafío de sistematizar, analizar y visibilizar la experiencia territorial acumulada por la universidad en los barrios donde se implementa el Programa. Su historia está íntimamente ligada al desarrollo del PIC, una iniciativa que comienza formalmente en 2010 como un modelo de formación universitaria con enfoque comunitario, impulsado inicialmente desde la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, y posteriormente ampliado a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción.
El Observatorio no emerge como un hecho aislado, sino como la consecuencia natural del crecimiento y maduración del PIC, que moviliza actualmente a más de 15 municipalidades a lo largo del país, colaborando con 390 organizaciones sociales, más de 20.000 estudiantes y aproximadamente 30.000 residentes, socios comunitarios y aliados estratégicos. En sus inicios, la documentación del trabajo en los territorios se realizaba principalmente a través de informes internos y experiencias pedagógicas fragmentadas. Sin embargo, la necesidad de consolidar esa información en una plataforma accesible, coherente y metodológicamente rigurosa llevó a la creación del Observatorio como un espacio que articula los tres componentes centrales del Programa: pedagógico, territorial e investigativo.
El Observatorio cumple un rol crucial en la documentación de procesos como el diagnóstico territorial, la planificación participativa y la co-creación de productos con pertinencia territorial. A su vez, permite la generación de datos sistemáticos mediante instrumentos como la línea base, estudios cualitativos y herramientas metodológicas. Su diseño se alinea con el enfoque ético del PIC, sustentado en la co-construcción del conocimiento, la ética de la alteridad y la producción democrática del saber.
El Observatorio se fortalece mediante herramientas digitales como visualizaciones interactivas, mapas dinámicos y repositorios abiertos, con el objetivo de transparentar los resultados del Programa y contribuir a la toma de decisiones informadas por parte de actores sociales, comunitarios, académicos y de la política pública local. También ha sido clave en la construcción del Índice de Densidad Comunitaria, una forma de medir el impacto del quehacer institucional en los territorios con los cuales interactuamos, ofreciendo una metodología que busca captar el despliegue territorial tanto del Programa como de la universidad.
En síntesis, el Observatorio del PIC representa el corazón metodológico y estratégico del Programa, operando como una plataforma viva e interactiva donde convergen datos, experiencias y aprendizajes que permiten retroalimentar tanto el trabajo en terreno con la comunidad como la formación académica de los estudiantes. Su evolución no solo refleja el compromiso de la universidad con los territorios, sino también una apuesta por un modelo de educación superior transformadora, basado en el reconocimiento, la reciprocidad y la justicia territorial.